Curioso trabajo en el que, partiendo del papel de la mujer en las guerras, lo cierto es que alrededor de campamentos militares, contrariamente a los que algunos opinan con evidente desconocimiento histórico, se desarrollaban todo tipo de actividades y así:
- los romanos fueron los primeros que le pusieron nombre a este fenómeno, llamando “canabae” a la aldea que se formaba junto al campamento de los legionarios donde vivían sus familiares y otros seguidores del campamento: de hecho estos asentamientos fueron el origen de numerosas ciudades, como León (originalmente “Legio”) en España que era la base principal de la “Legio VII Gémina” durante la época imperial romana;
- la normativa comparativamente más extensa sobre los seguidores de campamento es española, publicada en el periódico oficial del gobierno español “Gazeta de Madrid” del jueves 7 de septiembre de 1815;
- en los campamentos, la cantina solía ser desde un tenderete o un carruaje hasta una tienda de campaña o una casa con licores, comida y otros productos a la venta que actuaba como un auténtico centro social;
- las cantinières montaban negocios, como las propias cantinas, y en tiempo de guerra participaban extraoficialmente del botín -si lo había- tanto como revendedoras de productos como directamente del saqueo siendo las primeras en merodear por el campo de batalla tras un combate -buscando heridos propios y botín ajeno-; etc, etc…
Pulse sobre la imagen de cabecera para leer el trabajo.